¿QUIENES SOMOS?
La Asamblea de Daganzo, es la asamblea en donde participan los ciudadanos de este pueblo: Asambleas del 15M (movimiento ciudadano del 15 de Mayo) .
¿TODAVÍA NO ESTÁS INDIGNADO?
Visita la web de tu Asamblea más cercana, infórmate de cuando y donde se reune tu Asamblea.
Si te preguntas… ¿Alguien tiene que hacer algo? ¡Tú eres ese alguien! ¡¡INDÍGNATE!!
¿QUÉ ES UNA ASAMBLEA?
Normalmente la Asamblea se reúne una vez por semana,en la plaza principal o en un lugar característico del barrio o pueblo. En nuestro caso lo hacemos alternativamente en la Pza. de la Villa (Pza. del Ayuntamiento) o en la Pza. del Sol (se encuentra en una esquina de la Pza. de la Villa).
Es un espacio que permite escuchar y hablar distintas de las distintos temas de interés. Como por ejemplo sanidad, educación, desempeados/as, medio-ambiente, vivienda, economía, etc…
Hablamos, debatimos y nos ponemos de acuerdo, intentando llegar a mínimos o consensos. Es un proceso democrático y participativo.
¡Anímate y participa!
¿CÓMO FUNCIONA UNA ASAMBLEA?
El MODERADOR/A, intentará ir conduciendo el diálogo, para que los vecinos/as, expresen su opinión siempre desde el respeto a los demás y garantize igualdad de condiciones para que todos/as puedan expresarse.
Como participante en la Asamblea puedes opinar siempre que quieras, pero respetando el turno de palabra de los demás. Por ese motivo hay una persona encargada de registrar el TURNO DE PALABRA, ayudará al moderador a ir agilizando el coloquio.
Finalmente el SECRETARIO/A tomará nota, para elaborar un acta. De tal forma que se registren los temas tratados y los acuerdos conseguidos. Si un día no puedes ir a la Asamblea, el acta te servirá para ponerte al día.
Los cargos son rotativos, es decir cada nueva Asamblea hay un nuevo moderador/a, secretario/a y turno de palabra.
Si fuese posible contar con un intérprete, se encargaría de ir traduciendo el lenguaje oral a la lengua de signos para las personas que lo necesiten.
¡Tu opinión es muy importante!
¿CÓMO EXPRESARNOS?
No hay que preocuparse, son procesos que se van dando con el tiempo. Como participante de la Asamblea puedes hablar o escuchar.
Recuerda que incluso más importante que hablar es escuchar, comprender exactamente de lo que se está hablando el vecino/a.
Una vez decidamos hablar, siempre tiene que ser desde el respeto a los demás. Expresa tu idea de forma respetuosa, recuerda que tal vez ese comentario mal interpretado o dicho de una forma incorrecta puede llevar a malentendidos, dificultando el proceso de diálogo.
Recuerda «respeta para que te respeten». Y utiliza un lenguaje educado y en medida de lo posible inclusivo, usando el masculino y el femenino para que todo el mundo se sienta representado.
¡Las personas somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestro silencio!
¿CÚALES SON LOS SIGNOS ASAMBLEARIOS?

¿CÚANDO UTILIZAR LOS SIGNOS ASAMBLEARIOS?
De esa forma nos comunicamos con el compañero/a sin interrumpirle verbalmente.
¿CUÁNTO DURA UNA ASAMBLEA?
Una Asamblea aburrida y larga, reduce la participación de los vecinos/as. Por lo que hay que ser lo más profesionales posibles, para realizar una Asamblea dinámica, activa y participativa… ¡es lo ideal! pero no siempre se consigue, lleva tiempo y buena disposición de los participantes.
Los tiempos de las Asambleas son orientativos, el funcionamiento va mejorando a medida que los participantes van entendiendo la propia metodología.
Normalmente al principio, todo el mundo quiere opinar, se repiten opiniones y hay un cierta dinámica de rebatir constantemente y dificultar los acuerdos. En donde se presta más atención a las formas que al contenido. Debates que se convierten en una cuestión personal y en la búsqueda de demotrar al otro que soy yo el que tengo razón.
Para abreviar los tiempos y la duración final, un turno de 5 minutos de duración aproximadamente suele ser suficiente (siempre hay excepciones) para exponer una idea o propuesta, así dejamos espacio a que otras personas participen.
¿CÚALES SON LA PRINCIPALES DIFICULTADES?
Como indicamos anteriormente hay que ser respetuoso con los demás y entender que todos tenemos una opinión, a veces estamos de acuerdo otras veces no, es normal. Entendamos que todos somos personas diferentes y cada persona lo ve desde su punto de vista.
A medida que la Asamblea y los ciudadanos/as adquieren experiencia, nos vamos conociendo más y es más un proceso más sencillo. Progresivamente seremos más prácticos.
Es un proceso y requiere tiempo, es una metodología nueva. Escuchar y hablar, dialogar y no discutir, trabajar en equipo… cambios que además de ciertas resistencias, dudas, desconocimientos en un principio pero poco a poco lograremos un aprendedizaje colectivo y una mayor maduración social.
Todo el mundo tiene su parte de «razón» o de «verdad»… entonces… ¡entre todos/as podemos construirla!
¿HAY REPRESENTANTES?
Nadie te representa, ni representas a nadie. Nadie mejor que tu para representarte, nadie mejor que tú para decir lo que piensas. R
No hay representantes, pero todos actuamos como portavoces del movimiento.
¡Si nadie trabaja/estudia por ti! ¡Qué nadie decida por ti!
¿ES UN MOVIMIENTO PACÍFICO?
Desde un primer momento el moviento 15M ha sido pacífico. En la Acampada iniciada en la Puerta del Sol en Madrid el 15 de Mayo del 2011. Los ciudadanos formaron diferentes comisiones, entre ellas la comisión de respeto, para evitar y prevenir cualquier tipo de altercado violento, que suele empañar cualquier tipo de reinvindicación.
Existen muchas formas de protestar que no implican el uso de la violencia. Por ejemplo la no violencia activa, desobediencia civil, resistencia pasiva, activismo creativo, etc. Con cierta frecuencia se realizan talleres informativos al respecto.
Finalmente indicar ante cualquier sanción, denuncia o información, puedes contactar con la Comisión Legal de Sol. Formada por ciudadanos/as en su mayoría abogados/as que pueden asesorarte jurídicamente.
¡La violencia es el miedo a las ideas de los demás!
¿CÓMO HACER PROPUESTAS Y ACCIONES?
Los participantes de la Asamblea deciden las acciones a realizar y entre todos/as se trabaja en equipo para desarrollarlas. Siempre es de una forma voluntaria, cada persona decide siempre si quiere participar o no.
Haz tus propuestas y el resto de vecinos/as darán su opinión para ver si se puede llevar a cabo. Una vez consensuada y aprobada, toca trabajar en equipo para conseguirla.
Si ya sabes que hacer y no lo haces… ¡estás peor que antes!
¿QUÉ ES UNA COMISIÓN?
Es un grupo de trabajo auto-organizado por los ciudadanos/as que participan en la Asamblea.
Como vimos anteriormente, las Asambleas se suelen reunir semanalmente unas 2 ó 3 horas. Por tanto, si se decide hacer una acción o trabajar unos temas en concreto.
Se crean comisiones o grupos de trabajo, lo que permite por una parte desarrollar la acción y por otra agilizar la dinámica asamblearia.
¡Nos uninos, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos!